28 feb 2011

UNOS BANDIDOS VS LA COMUNIDAD

           P R O Y E C T O    "C I U D A D E L A"

                              Inexplicable sabotaje ...


El desorden y la basura, junto con la roña de todo tipo, rodean al actual edificio del Puerto de Asunción. Todo este panorama mejorará con el proyecto denominado Ciudadela.

  El denominado “Programa Ciudadela Cultural de Asunción” es una iniciativa que consiste, en lo esencial, en la recuperación de una de las zonas urbanísticas más deprimidas de la capital, cual es su casco histórico; es decir, unas ciento veinte manzanas que constituyen el espacio donde esta ciudad tuvo su origen y su desarrollo durante los primeros cuatro siglos de existencia.   
Este Programa, de realizarse, coronaría muchas décadas de continuos reclamos por la conservación del patrimonio cultural de la capital, tan amenazado por numerosos factores socioeconómicos, políticos, culturales– y tan descuidado, que puede afirmarse que, lastimosamente, las nuevas generaciones juveniles apenas ya conocen esta parte esencial de la ciudad, porque ningún atractivo les ofrece en el estado en que se encuentra actualmente.   
La idea fundamental que presiden proyectos como el mencionado es la recuperación gradual de este casco histórico asunceno tan desaprensivamente abandonado a su suerte por las autoridades municipales, por las autoridades gubernamentales y por la misma ciudadanía, por cuanto todos los citados cargan sobre sí la responsabilidad de conservar y mejorar el legado de tantas

generaciones que se afanaron por erigir una ciudad digna de sus orígenes, orgullosa de constituir el sitio privilegiado por la historia nacional para ser testigo de los hechos y sucesos más significativos de su pasado.   
Sin embargo, parece mentira pero cada vez que surge un movimiento para mejorar, reedificar, rescatar una parte sensible de la ciudad, inmediatamente se activan la reacción y el sabotaje. Siempre hay alguien a quien las iniciativas de este tipo le amenazan, le inspiran desconfianza o simplemente le molestan.   
Todos los esfuerzos municipales realizados por intervenir en los barrios marginales de las zonas anegadizas de la ribera fluvial asuncena, por ejemplo, chocaron invariablemente contra las protestas de los moradores. De igual manera, en los barrios del tipo tugurio del interior de la ciudad, no se pueden resolver ni siquiera sus problemas de titulación o legalización de la posesión de la parcela, ya no se hable de mejoras urbanísticas, pues hasta el más haragán e inútil de sus ocupantes se siente con derecho a impugnar, boicotear, organizar o integrar manifestaciones de rechazo, generalmente de proyectos que no estudió ni los entiende, por cierto.   
Y para que esta norma no varíe, ahora resulta que el “Programa Ciudadela Cultural de Asunción” ya encontró su “contra”. Se percibe una negativa semiinstitucional a que se abra al uso público una parte de la plazoleta del puerto asunceno, que hace ya varios años fuera cercada y anexada a los muelles y que, actualmente, no tiene ningún valor de uso, como lo atestiguan las autoridades de la Dirección General de Aduanas.   
El Programa citado planeó recuperar este espacio –donde incluso existe una escultura de Herman Guggiari dedicada a los excombatientes del Chaco, lo que demuestra su vocación de espacio público– y equiparlo para su finalidad cultural, integrada al centro histórico y prestando servicios turísticos, gastronómicos y de variados rubros. La plazoleta recuperada para la ciudad constituiría, a no dudarlo, un núcleo expansivo desde el cual sería mucho más fácil ir levantando las zonas más deprimidas que actualmente rodean a esa zona portuaria.   
Pero a algunos en el Puerto parece agradarles la porquería escandalosamente sucia y fea de la que sus oficinas están rodeadas actualmente y le pusieron la testa al proyecto. Por supuesto, en esta postura son acompañados por los sindicalistas portuarios. Para convencer de que no hay que llevarlo adelante, recurren a un viejo cuco: “se perderán muchos puestos de trabajo”. Por supuesto, no se molestan en demostrar por qué ocurrirá tal cosa, cuando  todo indica que será al revés, que el Programa creará muchas fuentes de ingreso lícito y dinamizará la economía de la zona, además de sus otras ventajas.   
Al parecer –lo que no es raro en nuestro país– , detrás de este sorprendente rechazo a un proyecto ya debatido, consensuado, aprobado y elogiado por las autoridades gubernamentales y municipales, por el sector privado y por numerosas organizaciones civiles, hay una motivación de bajo nivel político: el deseo de poner obstáculos a un ministro que se perfila para competencias electorales futuras. El éxito del Programa, según estarían cavilando alguno de los eternos “pokarê” de nuestra politiquería, prestigiaría a este ministro y robustecería su imagen. Así de sencillo, así de estúpido, un argumento como este tiene la virtualidad de paralizar un proyecto de vasto interés público.   
Por supuesto también, para estos funcionarios de mentalidad prehistórica, vale más el lugar para estacionar sus lujosos automóviles antes que para un proyecto cultural y social para usufructo de la ciudadanía.
Habrá que esperar a que el presidente Lugo asuma sus decisiones ya tomadas y dé la orden de que se ejecute el Programa en la parte que guarda relación con este caso, pasándose por alto las objeciones de quienes tienen intereses creados, que ejecutan una clara misión de sabotaje, por motivos espurios, antisociales y antipatrióticos. Contra esta clase de actitudes, en buena política solo cabe una mano firme ejerciendo la autoridad sin vacilaciones.


El monumento a los Héroes del Chaco, de Hermann Guggiari, junto con el Galpón “A”, será uno de los principales atractivos del espacio verde a ser recuperado.

   Nahesakãi  sabotaje  oïva  proyecto

                                 “Ciudadela” rehe


Pe ojeheróva “Programa Ciudadela Cultural de Asunción” ha'e pe oñepyrüva, pe oñeikotevëva, ogueru jeýva zona urbanística oñedeprimíva tavaguasu,ha'éva casco histórico; he'iséva, heta jey umi manzana omopyendáva pa'ü oïha tavaguasu heñóiva'ekue ha omopu'ãva irundýha sandykõi oikovéha. Ko programa, oñemoañete, coronaría heta década ojejerúre jey conservación patrimonio cultural tavaguasúpe, oñeamenasáva heta mba'e rehe –socioeconómico, político, cultural– ha ojedeskuidáva, ikatúva oñemoañete, lastimosamente, generación pyahu juvenil oikuaáma tavaguasu he'íva, ko'ápe ndaipóri mba'eveichagua atractivo oikuave'ëval estado ojejuhúha ko'ã árape.
  Oñemopyendáva umi proyecto pe ojeheróva oñemopu'ãvo casco histórico asunceno oïva tapere ramo, mburuvichakuéra municipal, umíva mburuvicha gubernamental ha avei ciudadanía, umi mba'e rehe omoï ijati'ýre responsabilidad oñangarekóva ha omohendávol legado hetaite  generación oñeafanáva tavaguasu opu'ã ha orekóva teko porã heñóirõ, orgullosa  omoañetégui tenda privilegiado tembiasa nacional ha'e haguã testigo umi mba'e oikóva ha orekóva suceso oñemomba'eguasuveva hembiasa yma guarégui. 


La ciudadanía podrá tener acceso a este idílico atardecer frente a la Bahía de Asunción desde este sector del muelle que será reorganizado y embellecido, según el proyecto


27 feb 2011

UNOS BANDIDOS VS LA COMUNIDAD

Un  antro  de  mala  muerte

por
Puerto Madero, el reconvertido Puerto de Buenos Aires, es hoy un orgullo para los argentinos y tiene fama mundial. En los antiguos galpones se come el mejor churrasco y en los alrededores se puede realizar la caminata más placentera.   
Si preguntáramos a cada uno de los paraguayos ¿qué representa para ellos hoy el Puerto de Asunción?, obtendríamos respuestas de todos los tonos y todos los colores.
A primera vista, la zona portuaria de la Madre de Ciudades rebosa de mugre y roña. Hay basura y desechos por doquier, desordenados puestos de venta y todo tipo de desperdicios flotan bajo el muelle. Hay podredumbre, olores nauseabundos y pestilencia por doquier.    El Puerto de Asunción, como institución pública, también es un botín electoral donde pululan  planilleros,  operadores políticos y abundan los mal llamados “funcionarios”, que no cumplen ninguna función.
Haciendo la salvedad correspondiente, en respeto a las honrosas excepciones, el Puerto de Asunción también es una cueva de rapiñeros de contenedores, desvalijadores de paquetes y saqueadores de encomiendas que necesariamente deben pasar por allí para ser despachados.   
Amén de la gente trabajadora y decente que se pueda encontrar actualmente allí, el Puerto de Asunción hoy es lo que se llama un “antro de mala muerte”, un lugar sombrío, de mal aspecto y bajísima reputación. Un punto lleno de malandrines, holgazanes, haraganes, rebeldes sin causa, seudosindicalistas y personajes indeseables de antología.   
En una pequeña porción de este lugar –que incluye el edificio histórico, sus pórticos hacia la bahía, la plazoleta y uno de los tantos galpones– se quiere implementar el Proyecto Ciudadela para la conmemoración del Bicentenario.   
Se pretende dar un nuevo perfil a este sitio tan degradado con algunos locales destinados a degustar la gastronomía, escuchar música, apreciar las manifestaciones artísticas, comprar artesanías o simplemente disfrutar de paisaje ribereño.   
El nombre no habrá sido escogido al azar. Ciudadela en realidad se refiere –desde la antigüedad– a una fortaleza, un recinto cívico originado del vocablo italiano “cittadella”, diminutivo de ciudad, que quiere decir “ciudad de todas las ciudades”.   
El proyecto está pensado para los asuncenos, los paraguayos, los turistas. Busca recuperar el espíritu perdido del centro histórico capitalino. Un lugar donde se pueda rememorar un pasado de grandeza, reencontrarse con las raíces de cuando a este país solo se llegaba por agua, a través del río que dio nombre a la Nación, un río que conoce de sus glorias y de sus penurias.
Pero resulta que el proyecto tiene la férrea oposición de quienes dicen ser “sindicalistas” que creen que el proyecto “partirá en dos a una institución” y va a terminar con el Puerto de Asunción, entre otras predicciones catastróficas.   
Cabe preguntarse, ¿qué sentimiento patriótico mueve a esta gente para el sabotaje de un proyecto que intenta devolver su dignidad perdida a un sitio tan importante para los paraguayos?



La ciudadanía podrá tener acceso a este idílico atardecer frente a la Bahía de Asunción desde este sector del muelle que será reorganizado y embellecido, según el proyecto.











25 feb 2011

EN EL PAIS DE LAS HIDROELECTRICAS

VEHICULOS CHINOS, MANOS PARAGUAYAS


Una empresa paraguaya logró concretar un acuerdo comercial para poder ensamblar rodados chinos en nuestro país. El proyecto planea emplear a 500 personas. Una planta especial será construida en Capiatá para el efecto.

 



Gabriel Giussani, gerente de márketing de AM Reguera, explicó  que la compañía logró un importante acuerdo con Zhengzhou Nissan Automobile (ZNA) la semana pasada, en China, para poder ensamblar camiones en Paraguay.  También para el mismo fin se logró otro acuerdo con la firma Shifeng Motors de China y con la automotriz Changan, para la comercialización de minivans.
De acuerdo a las palabras de Giussani, este es el primer convenio que se concreta para el ensamblaje de camionetas y camiones en nuestro país. El proyecto está enmarcado en la Ley 60/90, y no bajo la ley de Maquila. Una de las ventajas de esto es que la transferencia de tecnología y conocimiento a Paraguay será proporcional durante 10 años y quedará no solo para la empresa AM Reguera, sino para toda aquella que desee incursionar en el ramo. Permitirá además la promoción industrial de nuestro país.
El funcionario explicó también que se deberá construir un lugar especial en Capiatá para que la empresa –que de hecho, ensambla motos– pueda iniciar los trabajos, lo que se estima podrá realizarse de aquí a ocho meses. Pretenden emplear directamente a unas 500 personas.


POR QUÉ PARAGUAY? Giussani citó la ausencia de catástrofes climáticas, la disponibilidad de energía a bajo costo, una presión tributaria muy baja respecto a otros países de la región, mano de obra de bajo costo y muy dúctil. 
La maquinaria será proveída por las automotrices y para ensamblar piezas de menor porte traerán maquinaria de Brasil o Argentina.

 
PRODUCCIÓN “ Por cada línea, por cada marca, se espera una producción de 40 vehículos mensuales”, dijo Giussani.
Finalmente, el gerente manifestó que los vehículos se venderán en nuestro país, y si bien no se puede precisar a que precio, es un hecho de que el costo bajará, ya que se ensamblarán en nuestro país.


 Zhao Hong Wei, director de ZNA y Arturo Peralta Vierci, gerente general de AM Reguera

CERRO PORTEÑO - OLIMPIA


El Superclásico del futbol paraguayo

Genera G. 908 millones en boletas vendidas


El gerente del club Cerro Porteño, Álvaro Espinola, declaró como recaudación record el monto de las ventas de las entradas para el Superclásico de la fecha. La recaudación llegó a los 908 millones de guaraníes.

 

         El estadio "Defensores del Chaco" de la capital paraguaya

Olimpia gano el Super clasico del futbol paraguayo por 2-1 en un juego emotivo. El equipo "franjeado" acumula 18 puntos con seis duelos ganados de manera consecutiva. El primer superclásico del año registró la mayor recaudación en la historia en partidos entre Cerro Porteño y Olimpia.
Se vendieron las 26.196 entradas para el clásico, y se recaudó la suma de 908.600.000 guaraníes, récord en la historia de los superclásicos del fútbol paraguayo, según confirmó el gerente de Cerro Porteño Álvaro Espínola. La mayor recaudación había sido de 870.000.000 guaraníes, pero tal monto se superó este sábado al venderse 26.196 boletos.



AMOR INCONDICIONAL. Diferentes casacas, misma pasión. Esta pareja siguió el partido desde las gradas sin que los resultados afectaran su cariño.



 


 

 

LOS PECADOS DE HAITI

Los Pecados de Haití
por Eduardo Galeano
El embajador paraguayo concurrente ante el Gobierno de Haití, Luis Domingo Laíno Guanes, presentó sus cartas credenciales al presidente haitiano, René Préval.


La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto. El  voto y el veto para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera. Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole: -Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.
La tradición racista Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".
La humillación imperdonable
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el mono cultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra. Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un "genio francés de la anatomía", descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.





24 feb 2011

Dia de los heroes Primero de Marzo

      GRACIAS  A  ELLOS  SEGUIMOS  SIENDO

                            P A R A G U A Y O S  !!!!!

                                                            Musica a Solano Lopez



      V  I  V  A      E  L     P  A  R  A  G  U  A Y      !!!!!!

UN POCO DE HISTORIA


Un 4 de marzo pero de 1493.- Cristóbal Colón, de vuelta de su primer viaje a América, es recibido por el rey de Portugal en Lisboa.
                                                                            C r i s t o b a l    C o l o n

23 feb 2011

"En todo el país hay escuelas que todavía dan clases bajo los árboles"

Martes 22 de febrero de 2011


Escuelas públicas recibirán a 1.700.000 alumnos

A PESAR DE LAS CARENCIAS
Miles de alumnos vuelven a las aulas mañana

Los que muchos no quieren ver, alumnos que solo tienen como techo las hojas de un arbol


Escuela y colegios de todo el pais se preparan para recibir mañana alrrededor dede 1.700.000 alumnos, desde la  educación inicial hasta la educación de adultos. Las inscripciones, son gratuitas en la etapa inicial, escolar básica y media.  
En todo el país hay escuelas que todavía dan clases bajo los árboles. Hay escuelas destrozadas, que se caen a pedazos”, señaló Blanca Avalos, dirigente de la OTEP, que ayer hizo un mitin frente al Ministerio de Educación. Pese a las quejas, este sindicato y los otros ocho que nuclean al magisterio han decidido iniciar las clases sin conflictos. Esta organización sostiene que con propaganda y discursos el MEC intenta desviar la atención de los verdaderos problemas que existen en la educación.  Pero no todo es cuestión de falta de recursos. En el colegio Alvarín Romero, de Villa Morra, por ejemplo, hubo dinero suficiente para hacer una refacción general, pero por causa de la burocracia las directoras pidieron que se retrase unos días el inicio de clases. La institución recibió un aporte de 120 millones de guaraníes para cambiar los techos y hacer otras refacciones. La política del MEC es entregar la mitad del dinero, y luego de una fiscalización de las obras realizadas hacer un nuevo aporte. El problema es que los fiscalizadores del MEC tardaron un mes  en aparecer y ahora hay obreros trabajando, escombros y tres aulas sin techo.
En otras escuelas los trabajos de refacción se pudieron terminar y ahora solo falta
que lleguen los chicos. “Con mucha humildad y conversación pudimos hacer acá en dos meses los trabajos  que tardarían seis meses”, señala Mario Velázquez, presidente de la Asociación de Cooperación Escolar de la escuela Roberto Schaerer, del barrio Ycuá Satî.

Distribución de útiles
Un millón y medio de alumnos del sistema educativo público (incluidos los colegios subvencionados) recibirán canastas básicas de útiles escolares distribuidas por el Estado. Ayer, el director administrativo del MEC, Gerardo Barrientos, indicó que los alumnos recibirán los materiales desde el 14 de marzo de manera simultánea en todo el país. Esto, a pesar de que hay empresas proveedoras que aún no cumplieron con el contrato. El MEC  todavía debe recibir bolígrafos, sacapuntas, carpetas archivadoras y carpetas para dibujo.
Para que los alumnos no se vean obligados a comprar útiles mientras llegan las canastas, en las escuelas más carenciadas el MEC distribuirá canastas sociales, con útiles que serán de uso común en el aula. También hay una recomendación de no llenar a los alumnos con pedidos de útiles.

Docentes compran hasta las tizas que usan para escribir
 
La falta de insumos que viven algunas escuelas es tan dramática que los docentes se ven obligados a utilizar sus propios recursos económicos para hacer frente a las necesidades que trae consigo el inicio de clases. La mayoría de los docentes gasta un mínimo de cincuenta mil guaraníes solo para comprar tizas y comprar materiales para acondicionar el aula con algunos carteles o adornos que la conviertan en un lugar más amigable para los niños. “Habré gastado unos cien mil guaraníes para ambientar el salón. Ese dinero que nadie repone. Lo hago porque soy profesor de grado, y la supervisión exige que el aula esté ‘ambientada’ desde el primer día”, explica el maestro de segundo grado de la escuela Bolivia, Nery Encina. Sus gastos incluyen  pintura para pintar el pizarrón. 

Sus compañeras de primer grado Liz Mabel Avalos y Francisca González  también invirtieron su propio dinero para poner a punto las aulas que recibirán mañana a los niños. La segunda inclusive trajo a su hijo para que lo ayude a limpiar, pintar, lijar y clavar todo lo que necesitaba. 

No se trata de un caso aislado. No lejos de allí, en la escuela Herrera, otras maestras muestran a ABC sus adquisiciones: tizas, cartulinas, goma eva, marcadores. En todo el país la escena se repite: maestros que abren sus billeteras para comprar los útiles que necesitan para hacer su trabajo. Lo hacen porque estos gastos no los cubre nadie, y no se resignan a recibir a sus chicos en pobres condiciones.

Dos ex ministros de la educacion, Nicanor Duarte Frutos y Blanca Ovelar, responsables de la situacion actual, danzando alegremente al compas de la Polca Colorado.   
Ndaipori mante problema jendiecuera



Luchar contra la pobreza, no debe ser una cuestion ideologica, sino luchar, porque la pobreza es un escandalo moral. El pais de las hidroelectrica$, el pais del Bi-centenario, es uno de los paises donde la desigualdad social es im-pre-sio-nante, pais donde vemos, entre cables de alta tension y debajo de ella, con un sol de 43 grados y a la intemperie, ocupantes de "casas" de plastico negro, viviendo en la extrema
pobreza. Cuando millones y millones de electrones, a precio de oro, circulan sobres sus cabezas, queman sus pestañas, sin que los beneficios de tanta riqueza lleguen hasta ellos, mientras el hijo de unos de los barones de la Itaipu, hasta hoy llora los 600 mil dolares que le "cobro" unos secuestradores.

La noticia de hoy, en uno de los diarios mas influyente del Paraguay, nos muestra nuestra cruda y triste realidad, ni siquiera un aula podemos construir sin auxilio del exterior. Datos alarmantes: 85% de las escuelas estan que caen a pedazos, nunca fueron pintadas ni a la cal y como diria aquel conocido locutor, la bonita suma de 7.093 escuelas deben ser reparadas, de las cuales 4.766 instituciones no tendran "fuentes de financiamiento" segun esta nota, o sea que todabia quedaran asi como estan.
De los 14.000 postulantes para la universidad nacional, solo el 50% podran ser admitidos, porque?..... por falta de rubros, recortes presupuestarios y otras tramperias, para que otra vez como todos los años, 7000 jovenes mas sean desplazados e intenten mañana cruzar la frontera, para escapar del pais donde sus abuelos enterraron sus huesos.

Pero si estos datos aun no lo conmovio, atajate Catalina, aqui en la Vieja York donde vivimos ya incontables paraguayos, corre la fuerte version de que "nuestros dirigentes," estos que pelean sin soquete, ya consiguieron un rubro de 32 mil dolares al año, para financiar la escuela paraguaya de NY, donde asisten no mas de 20 hijos, de padres que deberian de colaborar, asi tambien los profesores y llevar adelante este logro significativo, pero no, un NO rotundo a pedir limosna a un pais que vive de la caridad  internacional,  pero pende taroba paaaaaaaa piooo.

Pero si esto llega a ser cierto, donde esta el hermano de mi amigo Yoyito Franco, el actual vice presidente, donde esta.... el amigo Pedro de la Fuente, donde esta ....el Ministro de educacion, pero que les pasa ???.., estamos todos locos ??  Ojala que sea una mas, del gastado libreto a que nos tiene acostumbrado, los dueños de este circo, al final de cuentas, she tante voi jina la t.... pero en mayuscula la "T" de Tembelo
CR

10 feb 2011

Programa Radial "HOJEANDO NUESTRA HISTORIA"

TODOS   LOS   MIERCOLES
8:00-10:00 PM   Nueva York        10:00-12:00 PM    Paraguay
Descubren túneles bajo el despacho del presidente Lugo
2011, año del bicentenario...
buen momento para estar

    HOJEANDO  NUESTRA  HISTORIA..... 

La Colonia, La Independencia, Las Guerras,
Revoluciones, Heroes y Traidores
Migrantes hablando de Historia, Cultura, Costumbres y Sociedad Paraguaya...

Conducen
Carlos Martinez   desde Paraguay
Rodrigo Zelada    desde New Jersey
Cesar Riquelme   desde Nueva York


EL MIRADOR PARAGUAYO  new york          www.desdeparaguay.com/elmirador

CARAGUATAY FM             caraguatay         www.desdeparaguay.com/caraguatay90.3fm
MDQ FM                       eusebio ayala          www.radiomdq.com
    
 
 

AUSPICIAN
Consulado general del   Paraguay- Nueva York   

Comision del Bicentenario

Tribuna Abierta

Jaryiradio online

9 feb 2011

LAS GRANDES SIMILITUDES CON EL AYER (el caso cabañas)

         "El precio que pagamos parece fantástico"

Por Patricia Vargas Quiroz
El ex manager habla de la compra de la estancia en el chaco y el predio de Villa Elisa En esta primera entrega alega que no le reclamo al vendedor por haber casi TRI plicado el precio en la venta de este ultimo immueble, porque el precio "era justo"
DESDE SU CELDA EN LA CÁRCEL DE TACUMBÚ, JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ RESPONDE A CADA UNA DE LAS ACUSACIONES QUE LA FAMILIA DEL JUGADOR SALVADOR CABAÑAS LE RESPONSABILIZA. El ex representante está imputado por estafa, lesión de confianza y apropiación. Está recluido en la sala de Sanidad, una habitación modesta, con dos camas hospitalarias pequeñas, una heladera, una radio y un aire acondicionado antiguos. Algunos medicamentos llenan la mesita
ubicada al lado de su cama. Eso sí, lejos de los demás reos que le chiflan cada vez que pueden.
Aquí la primera entrega de esta nota:
Cómo empezó tu vinculación con Cabañas?-Yo trabajaba con Alfredo Mendoza, mi cuñado, y allí lo conocí a Salvador. Luego dejé
de trabajar con Alfredo y dos años después me hice representante de Salvador y de varios otros jugadores.
Qué hacías antes de trabajar con Alfredo?-Ni bien me casé, empecé vendiendo agua mineral y gaseosas en la calle; luego pusimos
una herrería y venta de acumuladores. En el año 96 hicimos un récord de venta de acumuladores en Paraguay, más de 5 mil baterías por mes. Nos fue muy bien.
En qué trabajabas con Alfredo?
-En temas de deportes, pero no estaba vinculado a ningún deportista en particular.
A cuánto ascendía tu patrimonio cuando conociste a Salvador?
-A más del millón de dólares.
Eso lograste con la venta de acumuladores?
-Sí, nosotros vendíamos muy bien. Además teníamos la herrería. Era un conjunto.
-En el 2008 empezaste a ser el representante de Salvador, ¿verdad?
-Sí. En realidad nunca fui su re- presentante económico, como la gente cree. Yo más bien
lo que hacía es cumplir con los mandatos de él. Me decía: "Mi papá vio un terreno cerca de casa y dicen que es lindo". Me pedía que vaya a revisar y si valía la pena el precio, pero él resolvía.
Muchas propiedades compraron de esta manera?
-En Itauguá se compró cuatro por ahí. María Lorgia tiene propiedades a su nombre en
Ciudad del Este, y por eso me extraña que haya dicho que no tenía ni para comer.
Una propiedad que se compró del hermano de ella.
Qué podés decir de la estancia Paso de las Aves, ubicada en el Chaco?

-Yo compré la propiedad en el 2008. En el 2009, mucho menos de un año, Salvador me
visita y me dice que quiere la propiedad que está al lado de mi estancia, pero la misma ya
estaba vendida. Acordamos que mi estancia iba a pasar a ser un condominio. Esa estancia aún no está a mi nombre, pero tengo una boleta de compraventa porque el dueño tenía un litigio con el Estado y hasta ahora no se resuelve.
-Pero vos le dijiste a Cabañas que esa estancia costó US$ 1.762.000 cuando
vos compraste por US$ 1 millón...
-Ni bien hice el pago, empecé a trabajar en el lugar, reformé muchísimo, arregle la casa,
tajamares, se hizo un trabajo enorme, y por eso yo le puse el precio de US$ 1.700.000,
que era el mismo precio de la estancia que estaba al lado de la mía, que ni siquiera estaba
reformada.
Cuánto desembolsaste por esa estancia?
-Inicialmente, 50 mil dólares; luego el dueño me pidió más dinero y le di G. 500 millones
de los US$ 1 millón, del total de la estancia, porque yo ya quería el título. Luego le volví
a enviar otros G. 500 millones.
Y en el caso del Complejo de Villa Elisa qué pasó?
-Estoy seguro de que si nos sentamos con Salvador vamos a solucionar el
problema inmediatamente.
Pero te parece correcto pagar US$ 820 mil por una propiedad que dos días
antes de tu compra fue adquirida por US$ 370 mil?
-No, porque yo hice un sondeo en la zona y ese precio se ajustaba bien. Me pareció
una buena compra. Pasamos a comprar a US$ 22 el metro cuadrado, cuando en la zona
estaban vendiendo mucho más caro, a US$ 30 - 35 el metro cuadrado.
Y por qué no compraste directamente de la quiebra del Banco Oriental el
predio y así pagaban solo los US$ 370 mil?
-Yo no tenía esa información (la de la quiebra del banco).
Pero acaso no conocías de antes a Víctor Hugo Espínola (el que vendió la
propiedad por el doble del precio inicial)...?
-De alguna manera sí, porque es un señor que siempre está comprando y vendiendo
tierras, vehículos...
Y no te contó cuál era el precio por el cual él adquirió de la quiebra?
-Yo solo acepté lo que él pidió, porque me pareció que era barato y sigue siendo barato.
-Pocos meses antes le recomendaste a Espínola que sea asesor de los hermanos
de Salvador...
-La familia de Salvador tenía unas tierras que querían vender. Yo procedí al mandato de
él y le dimos el poder a Espínola para que nos vendiera esas tierras.
-Le diste trabajo a Espínola y ni aun así le pediste que te vendiera a un precio más
barato? -Es que yo no sabía los gastos que él tuvo durante el proceso de compra. Si recurrió o no a otros vendedores, si tuvo o no que pagar comisiones.
-Pero cuando vos adquiriste la propiedad, compraste de Espínola con todas las
obligaciones, y en el contrato decía que él adquirió las tierras por G. 1.500 millones (en ese entonces US$ 370 mil)...
-Y te reitero, sigo conforme con esa compra. Es cuestión de hacer un peritaje y ver cuánto
es el precio real de ese predio.
No le reclamaste el precio casi triplicado?
-Yo no le puedo cuestionar porque estaba conforme. No puedo, a última hora, luego
de enterarme del precio por el cual él adquirió, reclamarle, cuando ya habíamos
acordado que yo iba a comprar el predio, porque su precio me parecía
y me parece fantástico.

-Ni bien me casé, empecé vendiendo agua mineral y gaseosas en la calle;
luego pusimos una herrería y venta de acumuladores.

-La fiscala Rocío Vallejo fue confirmada por el fiscal adjunto Carlos Arregui
en la investigación a José María González. La defensa de éste la había recusado.
Mas noticias del caso


30-12-2010 | Investigación

"Otroitema nde   mboyere"
Jhei Cale Galaverna  operde rire icalesita truco jhape.
Lo que parece un dicho jocoso es una realidad en el pais del Bi-centenario. El hoy multimillonario senador colorado nunca pudo justificar su immensa fortuna, la justicia, bien gracias..gracias que es ciega
Ahora salto a la luz el caso este, del abagaducho picaron, posiblemente uno de los mejores alumnos de la escuela stronista, aun vigente en el Paraguay y de la que seguiremos siendo victima los paraguayos.
- Al mas puro estilo Sanabria Cantero, aquel 
ex Pte de la "gloriosa" ANR, TRIplicar el precio en una compra o sea sobrefacturar, es FANTASTICO, a decir del ex representante de Salvador Cabañas.
- Aqui cualquier similitud es apenas una coincidencia, este letradito gano su primer millon de dolare$ vendiendo acumuladores de autos, igulito a Cale.
- Y como en la epoca "que se podia dormir afuera" -del calor y sin ventilador-., la epoca del tiranosaurio, un estronista podia alegremente acusar a un vecino de comunista, ahora de ser de la "loguistica" del EPP, como lo hace este letradin.
Sino preguntenle a Martin Almada, que despuez de 3 años en la carcel lo mandaron al exilio, solo para "comerle" su escuelita, alla en el valle de Cachito Salomon. 
CR